miércoles, 10 de junio de 2020
Nota de opinión-Acontecimientos recientes en Estados Unidos
Los derechos humanos son de todxs, no solo de aquellos que tienen el privilegio de no necesitarlos.
Las manifestaciones que se dan en Estados Unidos responden a siglos de avasallamiento de derechos de los afrodescendientes, de persecución, violencia por su color de piel y por su realidad socioeconómica. Según las estadísticas de "Mapping police violence", una organización que se dedica a recolectar información sobre violencia policial en Estados Unidos, dicen que si sos negro, tenes 3 veces más de probabilidades de ser asesinado por las fuerzas de seguridad.
Los videos que se visibilizaron no fueron tomados en cuenta con el real objetivo de las movilizaciones, sino que en base a eso, se dirigió la mirada de los espectadores a un grupo de personas que rompieron las leyes. Pero estos actos que realizaron fueron un grito de justicia, de igualdad, y para terminar con el racismo, frente a un sistema que los violenta todos los días. La violencia se combate con más violencia cuando los métodos pacíficos de reclamo no tienen ningún resultado. El propósito real es eliminar el racismo como práctica común. Una práctica también existente en Argentina y se traduce en las personas afrodescendientes, en las personas que viven en condiciones socioeconómicas alarmantemente desiguales, en las personas que son negras, de descendencia de pueblos originarios, de países limítrofes y se podría seguir....
Entonces, si nos vamos a escandalizar por lo que sucede en Estados Unidos respecto de la violencia policial contra una persona negra a la cual asesinó brutalmente la policía, seamos los suficientemente coherentes para observar los muertos por gatillo fácil que no son transmitidos en los medios de comunicación masivos.
No nos quedemos con los destrozos, eso no nos deja ver que un sistema desigual y racista esta asesinando y violentando a personas.
No podemos decirle a los grupos y comunidades históricamente vulnerados, los cuales se les quebrantaron sus derechos humanos desde siempre, que los derechos de unos terminan cuando empiezan los derechos del otro, cuando hay un sistema que los criminaliza por su color de piel.
No hay mejor demostración que el ejemplo, y no se puede ejemplificar mejor que con el respeto y con la ampliación de derechos para esa población vulnerada.
Por Agustina Pedersen Koppe
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Un aporte valioso a una problemática q tiene el emergente en el caso en cuestion pero q atraviesa a todas las sociedades no solo por el color de piel. Falsos nacionalismos, religión y condicion sexual son otros ejemplos
ResponderEliminarUn aporte valioso a una problemática q tiene el emergente en el caso en cuestion pero q atraviesa a todas las sociedades no solo por el color de piel. Falsos nacionalismos, religión y condicion sexual son otros ejemplos
ResponderEliminarMuy bien! Acertada mirada del problema. El racismo esta instalado fuertemente en las relaciones sociales. Las luchas pacificas por el reconocimiento obtienen resultados muy lentamente, y las perdidas en el camino dan lugar a estas reacciones. Los Estados como Argentina, reconocedores de los tratados y convenciones de D.H, tienen el deber de generar políticas institucionales al respecto, movimientos de transformación cultural, y controlar para que no sea letra muerta.
ResponderEliminar