jueves, 30 de julio de 2020

PROCADO OFERTA DE CURSOS-Segundo cuatrimestre 2020


Inscripción: Del 27 de julio al 7 de agosto. http://alumnos.unla.edu.ar/Procado3W/

Cursos:
-Géneros, identidades y Educación Superior.
Modalidad: Intensiva, Virtual. 3 encuentros sincrónicos de participación obligatoria.
Duración total: 4 semanas.
Inicio: semana del 10 de agosto.
Confirmación de inscripción: Sin confirmación de inscripción.

Modalidad: Extendida, virtual. Desarrollo completo en el aula virtual, 2 encuentros sincronicos de participación no obligatoria.
Duración total: 8 semanas.
Inicio: Semana del 14 de septiembre.
Confirmación de inscripción: Con confirmación de inscripción.

-Docencia Universitaria y Curriculum:
Modalidad: Intensiva, virtual. 2 encuentros sincrónicos de participación obligatooria.
Duración total: 4 semanas.
Inicio: Semana del 10 de agosto.
Confirmación de inscripción: Sin confirmación de inscripción.

-Prácticas docentes: Las prácticas de evaluación: 
Modalidad: Virtual, un encuentro sincrónico y trabajo de taller de diseño de propuestas evaluativas.
Duración: 4 semanas.
Inicio: Semana del 31 de agosto.
Confirmación de inscripción: Con confirmación de inscripción.

-Lectura y escritura académica:
Modalidad: A definir.
Duración: A definir.
Inicio: 15 de septiembre.
Confirmación de inscripción: Con confirmación de inscripción.
 

jueves, 23 de julio de 2020

Encuesta Fin de Cuatrimestre



Desde los Centros de Estudiantes y la Federación Universitaria de Lanús, se lanzó una encuesta para relevar las experiencias y problemáticas de les estudiantes en la cursada del pasado cuatrimestre con la nueva modalidad virtual.

Link de la encuesta: https://docs.google.com/forms/d/1B-ecZtVZcMNLGugFi9oED9vgTpfSat3B544lenD-NLw/viewform?edit_requested=true


miércoles, 15 de julio de 2020

10 años de la sanción por la Ley de Matrimonio Igualitario



Hoy 15 de julio, se conmemoran 10 años de La Ley de Matrimonio Igualitario N°26.618,

El articulo 2 de la presente ley declara que "el matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de que los contrayentes sean del mismo o diferente sexo"

Una ley que marco un antes y un después en la lucha por la igualdad real, una ley que brindo la posibilidad de avanzar en materia de derechos.
Argentina fue el primer país de América Latina en aprobar esta ley, diferenciado como uno de los países más crecientes en la ampliación de derechos.

Esta ley represento una gran alegría para las personas que eligen a su compañerx para compartir su vida o decidir no hacerlo, de escuchar voces que siempre fueron silenciadas. Esta ley no solo les dio una voz y la opción de poder casarse, sino la visibilidad de decidir quien ser y a quien elegir.
Históricamente vivimos en una sociedad heteronormativa y patriarcal, que cronograma sus obligaciones en base a las necesidades de una parte de la sociedad, dejando atrás a otra. Esta ley vino para cambiar un paradigma, acompañado de respeto e igualdad para finalizar con un sistema que siempre fue criminalizante para esta parte de la sociedad. Entendemos que no solo se puede destacar la importancia de la ley, sino que esta fue promulgada por la primera presidenta mujer elegida democraticamente por la sociedad Argentina, más allá de la bandera política, las mujeres y las disidencias fueron eternamente vulneradas, y que esta ley haya sido dictada por Cristina Fernandez de Kirchner, siendo mujer y conllevando la importancia de la ampliación de este derecho, es un suceso que quedara para la historia, donde nuestrxs hijxs y nietxs van a poder leer en las escuelas y universidades lo que marco este hecho en el país. Por esto y mucho más, debemos recordar este día del año 2010 como un antes y después en la historia de un país.

En conmemoración por este día significativo, se iluminaron los monumentos porteños con los colores del orgullos. Comenzando a las 00.00 del día miércoles y finalizando al amanecer del dicho día.
La bandera LGBTIQ+ se lució en la Usina del Arte, Palacio Lezama, Planetario, y Torre Monumental. También, se fueron alternando los colores en la plaza Congreso, Monumento a los Españoles, Foralis Génerica y el Puente de la Mujer.




martes, 14 de julio de 2020

Cupo laboral trans y travesti





Avanza el debate histórico para garantizar el acceso laboral de las personas trans/travesti. Histórico por que nunca un Estado Argentino a escuchado a estas voces que fueron silenciadas desde siempre.
La comisión de Mujer y Diversidad de la Cámara de Diputadxs abrió el debate sobre los proyectos que proponen para establecer el cupo laboral, con la diputada Monica Mácha y Vanesa Siley, las cuales son presidentas de las comisiones de Mujeres y Diversidad, y Legislación de Trabajo, esto sirve de manera informativa para escuchar las voces de las compañeras, demostrar la discriminación sufrida por años y aclarar que esta ley garantizaría una derecho que "les significa la vida o la muerte temprana".
El debate, recién empieza y con un gran consenso para avanzar con el cupo laboral, muchas de las intervenciones hicieron énfasis en que debe ser una ley integrar que también permita abarcar el desarrollo del ámbito de la salud y de la educación.
Los legisladores proponen establecer un cupo laboral del 1% de los puestos de administración pública nacional.

El hermano de Diana Amancay Sacayan, intervino y manifestó que "Necesitamos personas travestis y tras en el estado que puedan diseñar y desarrollar políticas eficaces que verdaderamente transformen la realidad y condiciones materiales en las que vivimos. Diana nos decía hasta hace tiempo que como personas travestis y trans tenemos que ocupar lugares de decisión de poder, y hemos demostrado que somos capaces de transformar nuestras vidas, de armar leyes y de hacer política"

También se presento lo siguiente "Pensamos colectivamente llamar a este proyecto Lohana Berkins, en memoria y homenaje de esta gran compañera y liderasa, en memoria y homenaje de esta gran compañera y liderasa que inspiró a generaciones de trans y travestis en todo el país"

Paula Arraigada, quien es asesora en la Cámara de Diputadxs de la Nacion y del Parlamento de las Mujeres e integrante del movimiento Trans Nadia Echazú y de la Nelly Omar, aporto "Nosotras no solamente tenemos marcado en nuestra piel lo que ha hecho el Estado y la sociedad contra nuestras identidades, sino también lo tenemos el recuerdo de todas nuestras compañeras que a lo largo de estos años hemos visto morir por una causa injusta. Y repitiendo lo que dijo el presidente, vivimos en un país injusto. Porque la única causa por lo cual esas compañeras han muerto es por su definición identitaria. En el año 2020, un país que condene a la muerte a compañeras y compañeros trans solamente por su definición identitaria no es un país justo. Y claramente nosotrxs tenemos una vocación de construir un país justo, un país libre, un país feminista, un país soberano."



Vuelven las clases presenciales secundarias en 9 provincias




Las clases presenciales, se ven muy alejadas a la actualidad, confiamos en que mantener la precaución y cuidarse es cumplir el aislamiento social obligatorio, a pesar de lo extraño que puede ser la cursada de manera virtual.
De este modo, elegimos acomodarnos al contexto y dar lo mejor para que las clases den sus frutos necesarios, no perder la costumbre a la lectura y a la escritura y ser participativos y creativos.
Pero, las medidas tomadas por el gobierno y el cumplimiento de nuestra responsabilidad de cuidar la salud, rindió efecto en algunas localidades de provincias de Argentina. El ministro de Educación de la Nación, Nicolas Trotta, anunció el regreso a clases, en el mes de agosto, de provincias que se encuentran en fase 5, que comenzará en escuelas de comunidades pequeñas y zonas rurales.

  Estas 9 provincias que realizan este avance son: Catamarca, Corrientes, Formosa, Misiones, San Juan, Santiago Del Estero, Santa Fe, San Luis y Tucumán.
 Pero, el regreso sera con ciertas medidas de cuidado tomadas por el ministro y por los gobernadores de estas provincias:
1) Sera de manera presencial y también en el hogar, de manera escalonada.
2) Se buscaran maneras alternativas para aquellxs estudiantes que son factor de riesgo.
3) Primero comenzaran las clases lxs alumnxs que esten finalizando la secundaria.
4) Se aplicara el protocolo de distanciamiento social en las aulas y el ministerio brindara recursos para comprar los insumos necesarios para al cuidado y para el mejoramiento habilitación de escuelas.

Nicolas Trotta plantea que esta medida se determinara fijando la mirada al avance de la pandemia y que este es "Un cambio que vino para quedarse"




¿Donde esta Facundo Astudillo Castro?





Facundo Astudillo Castro, el 30 de abril de 2020 salia de su casa en la localidad de Pedro Luro, y se dirigió a la casa de su ex novia, quien vive en Bahia Blanca. Pero nunca llego a destino.

Facundo tiene 22 años, su mamá cuenta que nunca había conocido una comisaria, hasta hace algunas fechas, pero que Facundo y sus amigos de chiquitos la policía los hostigaba. Tiene una pasión por el redoblante y es amante de la música. En febrero de 2020, Facundo se separó de su novia, Daiana Gonzalez, con la cual convivían desde el año 2017 en Bahía Blanca. El 30 de abril decidió salir de su casa y realizar "dedo" en la ruta 3 para dirigirse a la casa de su ex novia. Testigos aseguraron haberlo visto en la localidad de Mayor Buratovich, donde la policía le abrió un acta por violación de la cuarentena. A partir de este testimonio, aparecieron versiones encontradas, una de estas expresa haberlo visto subiendo a un patrullero.

La madre de Facundo , Cristina Castro, expresa haber estado muy ofendida por el hecho de que él había violado la cuarentena, ya que había recibido un llamado de la policía donde le notificaban que le habrían realizado un acta a su hijo por el incumplimiento del aislamiento social. Luego de esto, Cristina llama reiteradas veces a Facundo pero el no le contesta. Cerca de las 13:30 él llamo y le expreso: "Mamá, no tenes idea de dónde estoy. Mamá, no me vas a volver a ver" Pero, que ella enceguecida, le expreso su enojo. Y luego el teléfono se corto.

Al pasar los días, Cristina creía que Facundo había llegado a la casa de la ex-novia y habían solucionado los problemas. Pero fueron los amigos quienes notaron que algo pasaba y se lo hicieron saber, también Daiana, quien la llamo asustada por que Facundo nunca había llegado a su domicilio.
Luego de esto, decidió realizar la denuncia.

El diario Página 12, realizo una Cronología del trabajo realizado para la búsqueda de Facundo, que en resumen plantea lo siguiente: El 25 de junio, tomo conocimiento de la desaparición el Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y extraviadas del Ministerio de Seguridad de la Nación y ponen a disposición recursos federales para la búsqueda.
Se transmite el caso a nivel nacional por el Sistema Federal de Comunicaciones Policiales , los cuales permiten difundir a todo el sistema policial de las provincias y otras agencias.
El 8 de julio, La División de Búsqueda de Personas de la Policía Federal, La Prefectura Naval Argentina, La Policía de Seguridad Aeroportuaria y a Gendarmería Nacional Argentina que dispongan de sus recursos para la búsqueda.
La Policía Federal secuestró elementos de interés para la causa en la comisaria de Mayor Buratovich.
El 11 de julio, la División de Búsqueda de Personas de la PFA, realizo un reconocimiento de restos óseos que finalmente no eran de cuerpo humano.
En este ultimo accionar aparecieron agentes de la Policía Bonaerense y Luciano Perretto que es el abogado de la familia, les dijo que debían irse ya que esta fuerza fue apartada del caso y Pablo Reguillón realizó una amenaza al abogado y recibió una suspensión.
El 13 de julio inició el rastrillaje y búsqueda en la zona sur de la provincia de Buenos Aires


viernes, 10 de julio de 2020

BECAS NACIONALES “PURO CÓDIGO”


 

¿Quiénes pueden postularse?

  Si sos estudiante de escuela secundaria técnica del último año.
Si contás con título secundario.

  ¿En qué consiste la Beca que otorga el programa Puro Código?

Consiste en una beca para realizar un curso de formación de modalidad virtual sobre Código Abierto. Los postulantes solo podrán participar de una de las dos propuestas ofrecidas, las mismas son:

Cursos en Sistema Operativo -- Linux: los becarios aprenderán a administrar Linux, el sistema operativo elegido por su capacidad para brindar grandes soluciones en el mundo informático. Esta propuesta se conforma de los siguientes trayectos formativos:

Red Hat Enterprise Administration I (RH124) - 40 hs. Certificación Nacional.
Red Hat Enterprise Administration II (RH134) - 32 h. Certificación Nacional.
Ex200 Red Hat Certified Administration - 4 h. Certificación Internacional.

Cursos en Curso en Middleware -- Java y Microservicios: esta propuesta, de un nivel de complejidad superior, ofrece a los becarios aprender a desarrollar microservicios, es decir, las funciones que integran una aplicación. Por ejemplo, el envío de mensajes en una red social. Se compone de las siguientes instancias:

Red Hat Application Development I: Programming in Java EE - 40 h. Certificación Nacional.
Ex183 - Red Hat Certified Enterprise Application Developer Exam - 4 h. Certificación Internacional

¿Qué conocimientos debo tener para realizar los cursos?
Se requiere contar con conocimientos de inglés y de conocimientos técnicos básicos del campo informático.

¿Qué otros requerimientos debo cumplir para postularme?
Tener una cuenta de correo electrónico personal a la que acceda periódicamente, en la que recibirá los datos de acceso al aula virtual e informaciones de la cursada.

Contar con acceso a Internet en un dispositivo ya que la cursada es enteramente virtual.

¿Qué instancias previas al curso debo cumplir para obtener la beca?
Completar el formulario de inscripción
Aceptar las condiciones del Reglamento de Cursada
Aprobar la prueba de conectividad
Aprobar el curso introductorio

¿Qué oportunidades me ofrecen los cursos de Puro Código?
Este tipo de capacitación es requerida para desempeñarse en áreas como:

Áreas de diseño de redes.
Administrador de base de datos.
Soporte técnico.
Consultores y asesores.
Integradores de redes.
Soporte de área de informática.
Asesores departamento de telecomunicaciones y redes.
Analistas de departamento de sistemas y programación.
¿Qué beneficios adicionales otorga la Beca de Puro Código?
Además de la posibilidad de realizar un curso virtual gratuito en Código Abierto, los cursantes de ambas propuestas contarán con los siguientes beneficios:

Certificación oficial Red Hat para quienes aprueben los cursos.

La posibilidad de realizar la Certificación a nivel Internacional para quienes obtengan los 200 mejores promedios.

Laboratorios virtuales con prácticas, materiales, sesiones semanales de streaming con instructores especializados.

Seguimiento personalizado de tu cursada con tutores/as.

Presentación del listado de egresados de Puro Código en la Bolsa de trabajo de la Cámara de Empresas de Sistemas y Servicios Informáticos (CESSI), que nuclea la mayor cantidad de empresas del mercado de tecnología.

¿En qué consiste la modalidad virtual de cursada?
La modalidad virtual implica que el cursante dispone de los materiales del curso en un campus digital donde realiza la cursada en su totalidad, sin necesidad de asistir de forma presencial a una institución educativa.

¿Cómo se aprueba un curso de Puro Código?
El becario será aprobado de un trayecto formativo al completar y aprobar las instancias evaluativas del curso.

¿Cuándo pierdo mi condición de becario?
Se dará de baja la beca al registrar que un becario no haya avanzado en su cursada por un período de 15 días seguidos.



PROTOCOLO PARA LA VUELTA A CLASES


 El Ministerio de Educación de la Nación, a través de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), acordó con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) el protocolo para el retorno a clases presenciales en la educación superior, que fija las pautas y recomendaciones que permitirán a cada provincia y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires elaborar planes progresivos que garanticen, según la situación de cada jurisdicción, el retorno a las actividades presenciales en las universidades e institutos universitarios una vez que la situación epidemiológica lo permita.

 La fecha de inicio de clases presenciales aún no se sabe con certeza porque depende de la situación epidemiológica. Pero el ministro de Educación, Nicolás Trotta ya adelantó que "el sector universitario va a ser el último en regresar" a la actividad, ya que que el principal problema que tienen las universidades es el alto nivel de circulación de estudiantes.

 El protocolo, aprobado este martes de manera unánime por la cartera educativa junto con el CIN y el CRUP, fue elaborado por el Consejo Asesor para el regreso presencial a las aulas. Allí se establecen un conjunto de pautas y lineamientos generales para el retorno a las clases presenciales, basado en criterios sanitarios y de seguridad en el trabajo, así como de organización institucional y pedagógica. El escrito, según afirmaron desde la cartera, “constituye un piso mínimo de requerimientos para la apertura de instituciones educativas, a partir de los cuales cada jurisdicción podrá agregar criterios adicionales”.

 El documento establece que para el caso de las universidades se implementará un sistema de clases a distancia con alternancia presencial. Además las instituciones deberán contar con las condiciones edilicias básicas y con los elementos de higiene necesarios. Los alumnos que deban asistir a las clases presenciales tendrán que hacerlo con uso obligatorio de tapaboca y manteniendo siempre un metro y medio de distancia interpersonal.

 “El compromiso del cuidado de la salud es nuestra prioridad. Creemos que la construcción del regreso a la presencialidad demanda de profundos consensos de toda la comunidad educativa. La decisión del regreso físico a las aulas será tomada por cada rector y rectora una vez que la situación epidemiológica de cada región así lo permita y se garanticen las condiciones sanitarias establecidas en los protocolos”, expresó el titular de la cartera educativa nacional, Nicolás Trotta.


Algunas de las recomendaciones que incluye el protocolo para las universidades son el estímulo del trabajo remoto en las actividades administrativas que lo permitan, para reducir en lo posible la presencialidad y la movilidad de las personas; el regreso escalonado a las actividades de investigación que no hayan sido consideradas esenciales durante la cuarentena; la evaluación de la necesidad de exámenes presenciales de acuerdo con las recomendaciones sanitarias; y la autorización de ingreso en los establecimientos sólo para actividades programadas, entre otras.

lunes, 6 de julio de 2020

Talleres culturales virtuales UNLa



                             Talleres virtuales de la Dirección de Relaciones Culturales

Los talleres son:
Dibujo y pintura, Encuadernación, Xilografia, Sellos caseros y papel reciclado, Introducción al bordado, Escritura: El placer de la hoja en blanco, Teatro, Stand Up Comedy, Juegos Clown, Tango, Danzas Folkloricas, Introducción a la fotografía básica, Fotografía: celulares y compactas, Retoque fotográfico digital, Fotografía de eventos sociales, revelado digital, Fotografía creativa, fotografía documental.

Para información sobre costos, horarios y días, ingresa a: http://www.unla.edu.ar/novedades/anotate-en-agosto-llegan-los-talleres-culturales-virtuales

La inscripción se registra mediante el siguiente link. Completa los datos de acuerdo al taller elegido: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSda90WAqFJfAwu3k5yMhLAwqpfvRLsWVvJinB9Fee8D9V9u8w/viewform

Luego de esto, la Universidad Nacional de Lanús crearan usuarios correspondientes para el sistema de pago electrónico para abonar las cuotas correspondientes.

Si sos jubiladx o estudiante de la UNLa, deberás presentar el carnet y copia de documento:
Dirección de Relaciones Culturales/Secretaria de Cooperación y Servicios Público.
talleresculturalesunla@gmail.com






jueves, 2 de julio de 2020

CURSO DE INGRESO CUATRIMESTRAL

INSCRIPCIONES DEL CURSO DE INGRESO CUATRIMESTRAL
Se cursara de manera virtual del 7 de septiembre al 4 de diciembre de 2020



 Turnos de las carreras para realizar el ingreso:

Departamento de planificación y políticas públicas:
Lic Educación- Turno Noche
Lic Seguridad Ciudadana- Turno Noche
Lic Justicia y Derechos Humanos- Turno Noche
Lic en Ciencias Política y Gobierno- Turno Noche
Lic en Relaciones Internacionales- Turno Noche y turno mañana

Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico
Lic en Ciencia Y Tecnología de los Alimentos- - Turno Noche y turno mañana
Lic en Planificación Logística- - Turno Noche y turno mañana
Lic en Gestión Ambiental Urbana- Turno Noche
Lic en Economía Política- Turno Noche (La carrera en 2021 se podrá cursar en turno mañana y noche)
Lic en Tecnología Ferroviaria- Turno Noche
Lic en Turismo- Turno Noche y mañana

Horario de los turnos de cursada:
Mañana: de 9 a 13
Tarde: de 14 a 18
Noche: de 18 a 22