Avanza el debate histórico para garantizar el acceso laboral de las personas trans/travesti. Histórico por que nunca un Estado Argentino a escuchado a estas voces que fueron silenciadas desde siempre.
La comisión de Mujer y Diversidad de la Cámara de Diputadxs abrió el debate sobre los proyectos que proponen para establecer el cupo laboral, con la diputada Monica Mácha y Vanesa Siley, las cuales son presidentas de las comisiones de Mujeres y Diversidad, y Legislación de Trabajo, esto sirve de manera informativa para escuchar las voces de las compañeras, demostrar la discriminación sufrida por años y aclarar que esta ley garantizaría una derecho que "les significa la vida o la muerte temprana".
El debate, recién empieza y con un gran consenso para avanzar con el cupo laboral, muchas de las intervenciones hicieron énfasis en que debe ser una ley integrar que también permita abarcar el desarrollo del ámbito de la salud y de la educación.
Los legisladores proponen establecer un cupo laboral del 1% de los puestos de administración pública nacional.
El hermano de Diana Amancay Sacayan, intervino y manifestó que "Necesitamos personas travestis y tras en el estado que puedan diseñar y desarrollar políticas eficaces que verdaderamente transformen la realidad y condiciones materiales en las que vivimos. Diana nos decía hasta hace tiempo que como personas travestis y trans tenemos que ocupar lugares de decisión de poder, y hemos demostrado que somos capaces de transformar nuestras vidas, de armar leyes y de hacer política"
También se presento lo siguiente "Pensamos colectivamente llamar a este proyecto Lohana Berkins, en memoria y homenaje de esta gran compañera y liderasa, en memoria y homenaje de esta gran compañera y liderasa que inspiró a generaciones de trans y travestis en todo el país"
Paula Arraigada, quien es asesora en la Cámara de Diputadxs de la Nacion y del Parlamento de las Mujeres e integrante del movimiento Trans Nadia Echazú y de la Nelly Omar, aporto "Nosotras no solamente tenemos marcado en nuestra piel lo que ha hecho el Estado y la sociedad contra nuestras identidades, sino también lo tenemos el recuerdo de todas nuestras compañeras que a lo largo de estos años hemos visto morir por una causa injusta. Y repitiendo lo que dijo el presidente, vivimos en un país injusto. Porque la única causa por lo cual esas compañeras han muerto es por su definición identitaria. En el año 2020, un país que condene a la muerte a compañeras y compañeros trans solamente por su definición identitaria no es un país justo. Y claramente nosotrxs tenemos una vocación de construir un país justo, un país libre, un país feminista, un país soberano."
No hay comentarios:
Publicar un comentario