jueves, 24 de septiembre de 2020

Entrevista a Sofia Rozen-Presidenta del CEPYPP

 




Ágora Estudiantil, es un portal que surge desde y para les estudiantes, ya que nos reconocemos parte del estudiantado de nuestra querida UNLa. Al igual que la mayoría, transitamos activamente los ámbitos de participación estudiantil que no solo fortalecen la democracia, sino que aporta al fortalecimiento de un movimiento estudiantil necesario para garantizar nuestros derechos, y principalmente defender la educación pública.

La mayoría de nosotros hemos participado como estudiantes, de alguna elección en la universidad; Ya sea de Centros de Estudiantes o para elegir a nuestros representantes en el cogobierno.

Son los Centros de Estudiantes, donde generalmente encontramos a compañeres de cursadas, a quienes acudimos cuando tenemos un inconveniente con la misma, algún problema dentro de la universidad o simplemente necesitamos que nos faciliten un apunte. Por esto, nos parece una buena idea que elles puedan contarnos quienes son, cuál es su rol dentro de la universidad y con esto tener la oportunidad de conocerles un poco más. Sabiendo que cumplen una función tan importante, con compromiso, tiempo y esfuerzo en pos del bienestar de les estudiantes.

Nuestra universidad cuenta con cuatro Centros de Estudiantes, uno por departamento, cuyas autoridades son elegidas por voto directo, y una Federación Universitaria constituida como órgano de segundo orden donde sus autoridades son elegidas en elecciones por representantes de los centros de estudiantes.

En esta ocasión estamos con Sofia Rozen Presidenta del Centro de Estudiantes de Planificación y Políticas Públicas (CEPYPP).

En primer lugar nos parece de suma importancia agradecer por el tiempo dedicado a esta entrevista, que nos permite conocer un poco más sobre nuestros representantes estudiantiles y el trabajo que vienen realizando.


¿Qué carrera estudias y como llegaste a la UNLa?

Estoy terminando la Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno. Llegue en el 2015 a través de un amigo de mi viejo, estaba buscando universidades que no fueran la UBA para comenzar a estudiar al año siguiente y me recomendó ver la UNLa. Cuando entre a la página y vi el programa de estudios me enamoré de la carrera.

¿Cuánto tiempo hace que militas en política? ¿Qué te llevó a participar?

Empecé a militar en el Peronismo Militante a principios del 2017.

Durante casi toda la secundaria participé en actividades de la parroquia a la que iba, hacíamos varias jornadas solidarias y ahí aprendí muchos de los valores y convicciones que hoy sostengo. También en mi familia se habla mucho de política desde siempre, con lo cual no me resultaba algo ajeno.

Después de la derrota del 2015, decidí que la campaña del 2017 tenía que encontrarme militando, y en esos dos años fui viendo y conociendo varias organizaciones, pero ninguna me convencía del todo. De hecho, en ese entonces, la militancia universitaria tampoco me atraía tanto, pero después de un congreso de Ciencia Política en Rosario al que pude viajar en el 2016 gracias al centro de estudiantes me fui acercando cada vez más. A fines de ese año, en lo que fue el 1ª Congreso de Filosofía y Geopolítica “Néstor Kirchner”, el Peronismo Militante me terminó de convencer y decidí sumarme para poner todo en la campaña que teníamos al otro año.

-Si tuvieses que elegir algo de la UNLa, ¿Qué sería?

Su proyecto político y filosófico, que es en definitiva el del peronismo. Cuando uno compara con las curriculas de lo que fue la U.O.N. y la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires encuentra todas las similitudes.

La UNLa se esfuerza por generar cuadros técnicos al servicio del pueblo y la Nación, que el día de mañana puedan devolverle a su Patria algo de lo que esta les dio, y ese trabajo es invaluable.

En el marco de la pandemia del Covid-19 que nos puso en una situación imprevista que sin lugar a dudas nos tomó a todes por sorpresa, ¿Como ves el sistema universitario dentro de la virtualidad que nos exige la cuarentena? ¿Cómo viste el funcionamiento del campus virtual durante las cursadas del primer cuatrimestre? 

El sistema universitario, al igual que toda la sociedad, se está esforzando por salir de esta situación tan compleja para toda la población. Cooperando no solo entre claustro, sino también entre distintas universidades se logra llegar a mejores puertos; el “nadie se sala solo” aplica a todos los ámbitos. Todos aportamos nuestro granito de arena para que este momento sea un poco fácil.

El campus virtual para muchos fue algo nuevo, en lo personal yo ya había hecho materias virtuales así que ya estaba familiarizada con la herramienta, pero muchos no, pero por suerte el mismo campus cuenta con tutoriales y su funcionamiento es bastante bueno (a pesar de que se colapse en algunos horarios), ya que el campus de nuestra universidad es mejor que el de muchas universidades (incluso ha sido utilizado de ejemplo por otras)

Las herramientas que pudimos usar para encontrarnos y mediar este momento fueron de gran utilidad, y si bien no saldan los mates y el calor de los debates, lograron hacer que nos sintamos un poco más cerca.

Desde tu lugar de Presidenta del Centro de estudiantes de Planificación y Políticas Públicas (CEPYPP) ¿Como ves al movimiento estudiantil en la actualidad? ¿Cuáles crees que son las dificultades y los desafíos?

Nos veo más encaminados que al inicio de la pandemia. Primero no sabíamos bien que o como hacer, pero cada día surgen más y nuevas ideas, tanto para seguir discutiendo y hacer política, como para cumplir con nuestro rol gremial y solventar los conflictos del día a día. Frente a las adversidades seguimos dejando las mezquindades de lado para construir en conjunto y así poder brindar más y mejores propuestas al estudiantado. El movimiento estudiantil, ni apresurado ni retardatario, logra estar a las alturas de las circunstancias, y nosotros como centro de estudiantes, que no somos ni una cúpula ni una vanguardia iluminada, nos paramos a la par de nuestros compañeros y compañeras de cursada para abordar de la mejor forma posible los conflictos estructurales y los del día a día. Sinceramente, me da mucho orgullo todo lo que estamos pudiendo construir en este contexto que al principio parecía imposible.

Nuestro desafío es, siempre, subir la apuesta. No podemos conformarnos con lo que estamos haciendo porque todo es perfectible y por tanto hay más y mejores formas de resolución de lo que hoy estamos haciendo. Por otro lado, es también pensar el regreso a la universidad junto a los otros claustros: bien sabemos que no va a volver a ser igual que en febrero o principios de marzo y por tanto nos toca desafiar nuestra creatividad para pensar alternativas junto al estudiantado.

¿Cómo es la comunicación entre el centro y les trabajadores y docentes de la UNLa? ¿Qué novedades podes contarnos sobre ello?

Con los docentes si bien hablamos en la cotidianeidad de las cursadas, y algunas cosas más inmediatas las resolvemos en conjunto, también venimos hablando con los representantes gremiales de ADUNLa para seguir pensando la universidad que queremos y el país que anhelamos en conjunto, es por esto que tuvimos ya dos conversatorios donde intercambiamos experiencias e ideas.

Con los no docentes el dialogo es menos frecuente, pero sin embargo constante, ya que son ellos quienes nos resuelven todos los problemas técnicos y logísticos de las cursadas. El trabajo que están haciendo es invaluable y, al igual que en “la normalidad”, sin ellos la universidad no tiene posibilidades de funcionar.

Es por el dialogo con estos que decidimos sacar la campaña “humanizando la virtualidad”, que consto de una serie de consejos para la cursada orientada a estudiantes para poder saldar cuestiones básicas de respeto y tratar de que esta educación mediada por la virtualidad sea lo más amena posible, y nadie sienta que simplemente esta frente a una computadora, sino que del otro lado siempre hay otra persona que esta escuchando.

Por último, desde tu lugar de referente estudiantil es importante destacar que también sos estudiante y que te atraviesan las mismas situaciones y complejidades que a todes. ¿Qué reflexión en cuanto a lo que estamos viviendo podes dejarnos para compartir con la comunidad universitaria?

El momento político y social que estamos atravesando no es fácil: estamos en medio de una pandemia de dimensiones inéditas que nos toca vivir no solo como sociedad sino también como parte de un gobierno que apenas asumió el 10 de diciembre pasado y que gestiona para las mayorías populares.

Hoy más que nunca tenemos que seguir trabajando en unidad, ya que como siempre, van a querer desestabilizarnos de mil formas distintas por el simple hecho de ampliar derechos y querer construir una mejor Argentina para todos y todas donde reine la igualdad, que es para lo que trabajamos y militamos todos los días bajo la conducción de Cristina Fernández de Kirchner y la presidencia de Alberto Fernández, y la única forma de mantener en pie nuestro gobierno es trabajando codo a codo, dejando los egos de lado y fortaleciendo la fuerza propia.

Bien sabemos que, como dice Francisco, el conjunto supera a las partes, y por eso apostamos a la unidad y a acompañarnos con las herramientas que hoy nos brinda la virtualidad; porque nadie se salva solo seguimos reconstruyendo los vínculos que Cambiemos ha vilipendiado durante los últimos 4 años. A pesar de cualquier adversidad, nos refugiamos en nuestros compañeros para seguir construyendo la universidad que queremos y el país que anhelamos.




viernes, 18 de septiembre de 2020

14 años de la segunda desaparición forzada de Jorge Julio Lopez


El 27 de octubre de 1976, bajo el contexto de dictadura cívico militar, fue secuestrado y torturado Jorge Julio López junto a otres compañeres. El 4 de abril de 1977 (más de cinco meses después) fue liberado. 

Años después de sobrevivir un proceso social/político violento y represivo, es desaparecido otra vez. Hoy hace 14 años desaparecía Julio por segunda vez.

En el año 1999 cuando los organismos de derechos humanos permitieron la apertura de los juicios de la verdad, Julio declaró por primera vez. 
Rubén López, hijo de Jorge Julio López, habló para la agencia Télam y contó cuando lo escucho testificar en el Tribunal sobre su compañera Patricia Dell Orto desaparecida junto a el en el año 1976; 

"Patricia Dell Orto le gritaba 'no me maten, llévenme a una cárcel, pero no me maten, quiero criar a mi nenita, mi hija' y ellos no, la sacaron. Y van a ver ustedes si algún día encuentran el cadáver o la cabeza, que tiene el tiro metido acá y le sale por acá, Bum, otro tiro"

En dicha declaración relato su paso por diferentes centros clandestinos de detención y y por el Pozo de Arana, donde pudo narrar que en ese sitio habían compañeres detenides desaparecides. Jorge testificó que fue Miguel Osvaldo Etchecolaz quien dirigió esa "matanza".

En base a su testimonio, tiempo después llamaron a declarar a  Etchecolatz, quien se encontraba como  Director de Investigaciones de la Policía Bonaerense en el año 1976.
En el año 2006 se inició el juicio oral donde Julio testifico y relato lo sucedido con sus compañeres. El 18 de septiembre de ese mismo año (día en el que Julio debía testificar contra su torturador) es desaparecido. 

Julio aun se encuentra desaparecido, pero esta presente en la memoria de cada une de nosotres por su militancia en la defensa de los derechos humanos, por su fortaleza y su fuerza para enfrentar a un sistema que nos reprimió, torturo y desapareció. 


¡Nunca más!

¡Exigimos justicia por Julio y por todes les detenides desaparecides! ¡Presentes, ahora y siempre!



miércoles, 16 de septiembre de 2020

44 años de "La noche de los lapices"

   

Hoy, 16 de septiembre del 2020, se cumplen 44 años de "La noche de los lapices". Esta misma fecha del día de hoy pero de 1976, secuestraban a diez jóvenes en La Plata-Buenos Aires, en contexto de la dictadura cívico militar autodenominada "Proceso de Reorganización Nacional" que vino a establecer un modelo económico para favorecer a los poderes internacionales, acompañado de tortura, secuestros, desaparición y muerte.


Esta noche inolvidable se dio a partir de que efectivos policiales junto al Batallón 601 del ejercito secuestraron a diez jóvenes militantes del boleto estudiantil y luchadores de una patria justa y soberana. Este proyecto no solo estableció un orden económico y político, también buscaba diciplinar a les estudiantes y criminalizarlos como "subversivos" al luchar por los derechos humanos que les estaban siendo vulnerados sistemáticamente.

Este contexto doloroso y cruel para toda Argentina implanto un sentimiento de memoria levantando las banderas de ¡Nunca Más! y  quedarán grabados en nuestros corazones y en nuestra cabeza los siguientes nombre; Francisco Lopez Muntaner, Maria Claudia Falcone, Claudio De Acha, Horacio Angel Ungaro, Daniel Albrto Racero y Maria Clara Cocchini.. Solo hubieron cuatro sobrevivientes; Patricia Miranda, Gustavo Carlotti, Emilce Moler y Pablo Diaz.

                                                         ¡No olvidamos, ni perdonamos! 

 Exigimos memoria, verdad y justicia.

¡Nunca más!


viernes, 4 de septiembre de 2020

CUPO LABORAL TRANS


 

El gobierno vuelve a hacer historia a partir del decreto 721/2020, que establece que el sector publico deberá contar con el 1% de representación de personas trans, travestis y transgenero, firmado por el presidente de la nación Alberto Fernandez, el jefe de gabinete. Santiago Cafiero y la ministra de Mujeres, Generos y Diversidad, Elizabeth Gomez Alcorta. 


Después de años de lucha de las diversidades por un trabajo digno, el gobierno nacional, establece que a partir de este año se debe garantizar el cupo laboral, reservando puestos de trabajo que deben ser representados por personas trans. Se suman al listado de derechos garantizados a partir de la lucha social de estos colectivos, el derecho básico y humano al trabajo.

Esto se llevara a cabo a partir de un registro voluntario donde se puedan anotar, junto con sus perfiles laborales, las personas que quieran acceder a un trabajo en el sector público nacional. 
El seguimiento de esta iniciativa estará a cago del ministerio de Mujeres, Generos y Diversidades.

Celebramos y apoyamos esta ampliación de derechos con perspectiva de genero, para generar una sociedad mas libre e igualitaria.

Link del decreto: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/234520/20200904

jueves, 3 de septiembre de 2020

Facundo Astudillo Castro



El pasado 15 de agosto, se encontró un cuerpo sepultado en un rio de Villarino Viejo, junto con unas pertenencias en la zona, que presuntamente podrían pertenecer a Facundo Astudillo Castro. El día de ayer, 2 de septiembre, a partir de un cotejo de ADN realizado por el equipo de Antropología Forense Argentino, se confirmó oficialmente que se trata de Facundo.  

Facundo era un chico de 22 años que, desde el 30 de abril, se encontraba en camino a visitar a su ex novia a Bahía Blanca desde su casa en Pedro Luro. En este camino fue detenido por dos retenes policiales solicitándole permiso de circulación y se le abrió una causa por incumplimiento de la cuarentena, luego de que hablara con su madre, por esta situación, no se supo más de él. Testigos aseguran haberlo visto subirse a un patrullero, y desde ese momento no hubo más información sobre su paradero.  

En principio la caratula de la causa era sobre averiguación de paradero, luego se convirtió en desaparición forzada. El delito de desaparición forzada de personas se constituye cuando existe cualquier forma de privación de la libertad ejercida por un agente o funcionario estatal o a sabiendas de uno, seguido de la negativa a reconocer dicha privación o de la negación a dar información sobre el paradero. Este delito se reconoce como uno de los que están dentro de la figura de “de lesa humanidad”, que representan crímenes que se reconocen como ataques sistemáticos y generalizados a la población civil de un territorio por parte del estado. 

La investigación continua, a partir de ahora los especialistas de diferentes disciplinas deberán presentar los informes sobre el caso, y a partir de la recolección de otras pruebas se harán análisis, con el fin de determinas que fue lo que paso con Facundo, cómo y cuándo sucedió. Se puso en marcha el protocolo Minessota, que es el procedimiento recomendado para investigar casos en donde están involucrados funcionarios o agentes estatales.