lunes, 21 de diciembre de 2020

Curso de Ingreso Intensivo de Verano 2021


Prórroga de Inscripción al 31 de diciembre: Curso de Ingreso Intensivo de Verano 2021

Información para el Formulario:

-Foto color 4x4.
-Copia de DNI.
-Copia de constancia de estudios secundarios previos. (Titulo o constancia de titulo en tramite, constancia de estudiante regular del ultimo año de secundaria)

¿Como inscribirte? ¿Que carreras prorrogan su cierre de inscripciones?

http://www.unla.edu.ar/novedades/curso-de-ingreso-intensivo-2021-carreras-y-fechas-de-inscripcion



viernes, 13 de noviembre de 2020

DOCUMENTACIÓN-Curso de Ingreso Intensivo 2021


 

A partir del lunes 16 de noviembre podrás inscribirte para realizar el Curso de Ingreso Intensivo 2021.

-Inscripción online mediante un formulario .

-Datos importantes para completar el formulario: 

Foto. 

Copia de DNI.

Copia de constancia de estudios secundarios previos (Titulo o Constancia de Titulo en trámite o constancia de ser estudiante regular del último año del secundario)

jueves, 12 de noviembre de 2020

CURSO DE INGRESO INTENSIVO 2021



Las fechas de inscripción al curso de ingreso intensivo para el Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico, el Departamento de Humanidades y Artes, y el Departamento de Planificación y Políticas Públicas serán a partir del 16 de noviembre hasta el 4 de diciembre.

Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico:

Licenciatura Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Licenciatura en Gestión Ambiental Urbana.

Licenciatura en Economía Empresarial.

Licenciatura en Planificación Logística.

Licenciatura en Tecnologías Ferroviarias.

Licenciatura en Economía Política.

Licenciatura en Turismo.

Licenciatura en Sistemas.

Departamento de Humanidades y Artes:

Traductorado Publico en Idioma Ingles.

Licenciatura en Diseño Industrial.

Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual.

Licenciatura en Audiovisión.

Licenciatura en Música de Cámara y Sinfónica.

Departamento de Planificación y Políticas Publicas:

Licenciatura en Educación.

Licenciatura en Seguridad Ciudadanía.

Licenciatura en Justicia y Derechos Humanos.

Licenciatura en Ciencia Política y gobierno.

Licenciatura en Relaciones Internacionales.

Tecnicatura en Gestión y Administración Universitaria.

Tecnicatura en Gobierno Local.


Las fechas de inscripción al curso de ingreso intensivo para el Departamento de Salud Comunitaria sera a partir del 16 de noviembre al 20 de noviembre, y del 16 de noviembre al 27 de noviembre (según turnos para cursar).

Departamento de Salud Comunitaria:

16 de noviembre al 20 de noviembre:

Licenciatura en Nutrición: Turno noche.

Licenciatura en Trabajo Social: Turno mañana y noche.

Licenciatura en enfermería: Turno mañana.

6 de noviembre al 27 de noviembre :

Licenciatura en Nutrición: Turno mañana.

Licenciatura en Trabajo Social: Turno tarde.

Licenciatura en enfermería: Turno tarde.


Los turnos son:

Mañana: 9:00hs a 13:00hs.

Tarde: 14:00hs a 18:00hs.

Noche: 18:00hs a 22:00hs.


ELECCIÓNES UNla- Listas Definitivas



 "La Junta Electoral dejo constancia que para las próximas elecciones se presentaron dos(2) listas para el Claustro de Estudiantes y una (1) lista para los Claustros de Docentes, Nodocentes y Graduados".

Las listas presentadas son:

Lista 1: Lista Granate, para los Claustros Docentes, Estudiantes, Nodocentes y Graduados. (Color Granate).

Ver lista: http://www.unla.edu.ar/documentos/Lista%20Granate.pdf


Lista 2: Lista Multicolor, para el Claustro de Estudiantes (Color Naranja).

Ver Lista: http://www.unla.edu.ar/documentos/Lista%20Multicolor.pdf



NOVEDADES PRESENCIALIDAD

 




Con respecto a lo publicado: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/237013/20201106

La Secretaria Académica y la Secretaría del Jefe de Gabinete de la UNLa notificaron que se encuentran trabajando en los protocolos para poder volver a desarrollar actividades académicas en el predio de la Universidad.



martes, 27 de octubre de 2020

Elecciones UNLa 2020




A partir de la Resolución Rectoral Nro.382/20 se celebrarán elecciones para los claustros docentes, nodocentes, estudiantiles y graduados de la Universidad Nacional De Lanús. Para esto se trabajó en un protocolo con los cuidados necesarios que garantice unas elecciones seguras y transparentes.


Las elecciones se llevaran a cabo de manera presencial en la Universidad (29 de septiembre N°3901, Remedios de Escalada).

Los días para ir a votar son a partir del martes 24 al viernes 27 de noviembre de 2020.


Pero, existe la posibilidad de poder votar virtualmente a través de: www.unla.edu.ar. 

Se podrá votar el Lunes 30 de Noviembre y el Martes 1 de Diciembre. (Esta posibilidad garantiza que las personas que no puedan votar de manera presencial o simplemente hayan elegido no hacerlo, tengan la posibilidad sin distinción del claustro)


¿Qué se elige en dichas elecciones?


CLAUSTRO ESTUDIANTIL:


Consejo Superior 


4 Representantes titulares.

4 Representantes suplentes.


Estos representantes se darán con motivo de...


1 Representante titular por cada Departamento Académico.

1 Representante suplente por cada Departamento Académico.


Consejo Departamental.


2 Representantes titulares en cada Departamento Académico

2 Representantes suplentes en cada Departamento Académico.


CLAUSTRO GRADUADOS:


Consejo Superior 


1 Representante titular.

1 Representante suplente.


Consejo Departamental.


1 Representante titular en cada Departamento Académico.

1 Representante suplente en cada Departamento Académico.


CLAUSTRO DOCENTE:


Consejo Superior:


8 Representantes titulares.

5 Representantes suplentes.


Consejo Departamental:


5 Representantes titulares en cada Departamento Académico.

3 Representantes suplentes en cada Departamento Académico.


CLAUSTRO NODOCENTE:


Consejo Superior:


1 Representante titular.

1 Representante suplente.


Consejo Departamental:


1 Representante titular en cada Departamento Académico.

1 Representante suplente en cada Departamento Académico.




¿Que días se vota?


VOTACIÓN PRESENCIAL: 


El día 24 de noviembre para Claustro de Estudiantes de...:


Departamento de Humanidades y Artes (DHyA) Y Departamento de Salud Comunitaria (DESACO).



Se votara según inicial del apellido:

Turno 1: Letra de la A a la G.

Turno 2: Letra de la H a la Z.


Horario de los turnos:

Turno 1: 9 a 14hs.

Turno 2: 14 a 19hs


El día 25 de noviembre para Claustro de...


Claustro Nodocentes. (Sin turno, ni letra)

Claustro Graduados. (Sin turno, ni letra)



Claustro de Estudiantes del Departamento de Planificación y Políticas Públicas (DPYPP) y del Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico (DPyT).


Se votara según inicial del apellido:

Turno 1: Letra de la A a la G.

Turno 2: Letra de la H a la Z.


Horario de los turnos:

Turno 1: 9 a 14hs.

Turno 2: 14 a 19hs


El día 26 de noviembre para Claustro de Estudiantes de...:


DHyA y del DESACO:


Se votara según inicial del apellido:

Turno 1: Letra de la H a la Z.

Turno 2: Letra de la A a la G.


Horario de los turnos:

Turno 1: 9 a 14hs.

Turno 2: 14 a 19hs


El día 27 de noviembre para Claustro de...:


Claustro Docente. (Sin turno, ni letra).



Claustro de Estudiantes del DPyPP y del DDPyT


Se votara según inicial del apellido:

Turno 1: Letra de la H a la Z.

Turno 2: Letra de la A a la G.


Horario de los turnos:

Turno 1: 9 a 14hs.

Turno 2: 14 a 19hs


VOTACIÓN VIRTUAL:


Días:

Lunes 30 de noviembre.

Martes 1 de diciembre.



Horario:

9 a 19 hs.


A través de: www.unla.edu.ar


Más información en...: http://www.unla.edu.ar/elecciones-unla/informacion-general

lunes, 19 de octubre de 2020

BECAS DE AYUDA ECONÓMICA




 CONVOCATORIA A BECAS DE AYUDA ECONÓMICA PARA ESTUDIANTES REGULARES.

Inscripción para el año 2021


Dicha convocatoria es dirigida desde la Secretaria de Bienestar y Compromiso Universitario para:


-Estudiantes regulares que quieran renovar su beca y los nuevos aspirantes.

-Estudiantes que estén cursando alguna licenciatura (carrera de grado).

- Ingresantes del año 2021 deberán inscribirse en la "Convocatoria de Ayuda Económica Ingresantes 2021"

La inscripción será de manera online:

1. Inscripción y carga de documentación.

          Desde el 17 de octubre al 17 de noviembre de 2020.

          En http://becas.unla.edu.ar/

2. Entrevista personal con un trabajador social del programa.

            Se realizarán en el mes de febrero de 2021. La fechas serán comunicadas la primera semana              de febrero a les que se inscribieron y enviaron la documentación.


ASESORAMIENTO, DUDAS Y AYUDA:

Información: http://www.unla.edu.ar/novedades/convocatoria-a-becas-de-ayuda-economica-para-estudiantes-regulares-inscripcion-para-el-ano-2021

http://www.unla.edu.ar/secretarias/bienestar-y-compromiso-universitario/becas-programa-compromiso-educativo

Instructivo: http://becas.unla.edu.ar/Instructivo_Tehuelche_UNLa.pdf

Documentación: http://becas.unla.edu.ar/Documentacion_Tehuelche.pdf





jueves, 24 de septiembre de 2020

Entrevista a Sofia Rozen-Presidenta del CEPYPP

 




Ágora Estudiantil, es un portal que surge desde y para les estudiantes, ya que nos reconocemos parte del estudiantado de nuestra querida UNLa. Al igual que la mayoría, transitamos activamente los ámbitos de participación estudiantil que no solo fortalecen la democracia, sino que aporta al fortalecimiento de un movimiento estudiantil necesario para garantizar nuestros derechos, y principalmente defender la educación pública.

La mayoría de nosotros hemos participado como estudiantes, de alguna elección en la universidad; Ya sea de Centros de Estudiantes o para elegir a nuestros representantes en el cogobierno.

Son los Centros de Estudiantes, donde generalmente encontramos a compañeres de cursadas, a quienes acudimos cuando tenemos un inconveniente con la misma, algún problema dentro de la universidad o simplemente necesitamos que nos faciliten un apunte. Por esto, nos parece una buena idea que elles puedan contarnos quienes son, cuál es su rol dentro de la universidad y con esto tener la oportunidad de conocerles un poco más. Sabiendo que cumplen una función tan importante, con compromiso, tiempo y esfuerzo en pos del bienestar de les estudiantes.

Nuestra universidad cuenta con cuatro Centros de Estudiantes, uno por departamento, cuyas autoridades son elegidas por voto directo, y una Federación Universitaria constituida como órgano de segundo orden donde sus autoridades son elegidas en elecciones por representantes de los centros de estudiantes.

En esta ocasión estamos con Sofia Rozen Presidenta del Centro de Estudiantes de Planificación y Políticas Públicas (CEPYPP).

En primer lugar nos parece de suma importancia agradecer por el tiempo dedicado a esta entrevista, que nos permite conocer un poco más sobre nuestros representantes estudiantiles y el trabajo que vienen realizando.


¿Qué carrera estudias y como llegaste a la UNLa?

Estoy terminando la Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno. Llegue en el 2015 a través de un amigo de mi viejo, estaba buscando universidades que no fueran la UBA para comenzar a estudiar al año siguiente y me recomendó ver la UNLa. Cuando entre a la página y vi el programa de estudios me enamoré de la carrera.

¿Cuánto tiempo hace que militas en política? ¿Qué te llevó a participar?

Empecé a militar en el Peronismo Militante a principios del 2017.

Durante casi toda la secundaria participé en actividades de la parroquia a la que iba, hacíamos varias jornadas solidarias y ahí aprendí muchos de los valores y convicciones que hoy sostengo. También en mi familia se habla mucho de política desde siempre, con lo cual no me resultaba algo ajeno.

Después de la derrota del 2015, decidí que la campaña del 2017 tenía que encontrarme militando, y en esos dos años fui viendo y conociendo varias organizaciones, pero ninguna me convencía del todo. De hecho, en ese entonces, la militancia universitaria tampoco me atraía tanto, pero después de un congreso de Ciencia Política en Rosario al que pude viajar en el 2016 gracias al centro de estudiantes me fui acercando cada vez más. A fines de ese año, en lo que fue el 1ª Congreso de Filosofía y Geopolítica “Néstor Kirchner”, el Peronismo Militante me terminó de convencer y decidí sumarme para poner todo en la campaña que teníamos al otro año.

-Si tuvieses que elegir algo de la UNLa, ¿Qué sería?

Su proyecto político y filosófico, que es en definitiva el del peronismo. Cuando uno compara con las curriculas de lo que fue la U.O.N. y la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires encuentra todas las similitudes.

La UNLa se esfuerza por generar cuadros técnicos al servicio del pueblo y la Nación, que el día de mañana puedan devolverle a su Patria algo de lo que esta les dio, y ese trabajo es invaluable.

En el marco de la pandemia del Covid-19 que nos puso en una situación imprevista que sin lugar a dudas nos tomó a todes por sorpresa, ¿Como ves el sistema universitario dentro de la virtualidad que nos exige la cuarentena? ¿Cómo viste el funcionamiento del campus virtual durante las cursadas del primer cuatrimestre? 

El sistema universitario, al igual que toda la sociedad, se está esforzando por salir de esta situación tan compleja para toda la población. Cooperando no solo entre claustro, sino también entre distintas universidades se logra llegar a mejores puertos; el “nadie se sala solo” aplica a todos los ámbitos. Todos aportamos nuestro granito de arena para que este momento sea un poco fácil.

El campus virtual para muchos fue algo nuevo, en lo personal yo ya había hecho materias virtuales así que ya estaba familiarizada con la herramienta, pero muchos no, pero por suerte el mismo campus cuenta con tutoriales y su funcionamiento es bastante bueno (a pesar de que se colapse en algunos horarios), ya que el campus de nuestra universidad es mejor que el de muchas universidades (incluso ha sido utilizado de ejemplo por otras)

Las herramientas que pudimos usar para encontrarnos y mediar este momento fueron de gran utilidad, y si bien no saldan los mates y el calor de los debates, lograron hacer que nos sintamos un poco más cerca.

Desde tu lugar de Presidenta del Centro de estudiantes de Planificación y Políticas Públicas (CEPYPP) ¿Como ves al movimiento estudiantil en la actualidad? ¿Cuáles crees que son las dificultades y los desafíos?

Nos veo más encaminados que al inicio de la pandemia. Primero no sabíamos bien que o como hacer, pero cada día surgen más y nuevas ideas, tanto para seguir discutiendo y hacer política, como para cumplir con nuestro rol gremial y solventar los conflictos del día a día. Frente a las adversidades seguimos dejando las mezquindades de lado para construir en conjunto y así poder brindar más y mejores propuestas al estudiantado. El movimiento estudiantil, ni apresurado ni retardatario, logra estar a las alturas de las circunstancias, y nosotros como centro de estudiantes, que no somos ni una cúpula ni una vanguardia iluminada, nos paramos a la par de nuestros compañeros y compañeras de cursada para abordar de la mejor forma posible los conflictos estructurales y los del día a día. Sinceramente, me da mucho orgullo todo lo que estamos pudiendo construir en este contexto que al principio parecía imposible.

Nuestro desafío es, siempre, subir la apuesta. No podemos conformarnos con lo que estamos haciendo porque todo es perfectible y por tanto hay más y mejores formas de resolución de lo que hoy estamos haciendo. Por otro lado, es también pensar el regreso a la universidad junto a los otros claustros: bien sabemos que no va a volver a ser igual que en febrero o principios de marzo y por tanto nos toca desafiar nuestra creatividad para pensar alternativas junto al estudiantado.

¿Cómo es la comunicación entre el centro y les trabajadores y docentes de la UNLa? ¿Qué novedades podes contarnos sobre ello?

Con los docentes si bien hablamos en la cotidianeidad de las cursadas, y algunas cosas más inmediatas las resolvemos en conjunto, también venimos hablando con los representantes gremiales de ADUNLa para seguir pensando la universidad que queremos y el país que anhelamos en conjunto, es por esto que tuvimos ya dos conversatorios donde intercambiamos experiencias e ideas.

Con los no docentes el dialogo es menos frecuente, pero sin embargo constante, ya que son ellos quienes nos resuelven todos los problemas técnicos y logísticos de las cursadas. El trabajo que están haciendo es invaluable y, al igual que en “la normalidad”, sin ellos la universidad no tiene posibilidades de funcionar.

Es por el dialogo con estos que decidimos sacar la campaña “humanizando la virtualidad”, que consto de una serie de consejos para la cursada orientada a estudiantes para poder saldar cuestiones básicas de respeto y tratar de que esta educación mediada por la virtualidad sea lo más amena posible, y nadie sienta que simplemente esta frente a una computadora, sino que del otro lado siempre hay otra persona que esta escuchando.

Por último, desde tu lugar de referente estudiantil es importante destacar que también sos estudiante y que te atraviesan las mismas situaciones y complejidades que a todes. ¿Qué reflexión en cuanto a lo que estamos viviendo podes dejarnos para compartir con la comunidad universitaria?

El momento político y social que estamos atravesando no es fácil: estamos en medio de una pandemia de dimensiones inéditas que nos toca vivir no solo como sociedad sino también como parte de un gobierno que apenas asumió el 10 de diciembre pasado y que gestiona para las mayorías populares.

Hoy más que nunca tenemos que seguir trabajando en unidad, ya que como siempre, van a querer desestabilizarnos de mil formas distintas por el simple hecho de ampliar derechos y querer construir una mejor Argentina para todos y todas donde reine la igualdad, que es para lo que trabajamos y militamos todos los días bajo la conducción de Cristina Fernández de Kirchner y la presidencia de Alberto Fernández, y la única forma de mantener en pie nuestro gobierno es trabajando codo a codo, dejando los egos de lado y fortaleciendo la fuerza propia.

Bien sabemos que, como dice Francisco, el conjunto supera a las partes, y por eso apostamos a la unidad y a acompañarnos con las herramientas que hoy nos brinda la virtualidad; porque nadie se salva solo seguimos reconstruyendo los vínculos que Cambiemos ha vilipendiado durante los últimos 4 años. A pesar de cualquier adversidad, nos refugiamos en nuestros compañeros para seguir construyendo la universidad que queremos y el país que anhelamos.




viernes, 18 de septiembre de 2020

14 años de la segunda desaparición forzada de Jorge Julio Lopez


El 27 de octubre de 1976, bajo el contexto de dictadura cívico militar, fue secuestrado y torturado Jorge Julio López junto a otres compañeres. El 4 de abril de 1977 (más de cinco meses después) fue liberado. 

Años después de sobrevivir un proceso social/político violento y represivo, es desaparecido otra vez. Hoy hace 14 años desaparecía Julio por segunda vez.

En el año 1999 cuando los organismos de derechos humanos permitieron la apertura de los juicios de la verdad, Julio declaró por primera vez. 
Rubén López, hijo de Jorge Julio López, habló para la agencia Télam y contó cuando lo escucho testificar en el Tribunal sobre su compañera Patricia Dell Orto desaparecida junto a el en el año 1976; 

"Patricia Dell Orto le gritaba 'no me maten, llévenme a una cárcel, pero no me maten, quiero criar a mi nenita, mi hija' y ellos no, la sacaron. Y van a ver ustedes si algún día encuentran el cadáver o la cabeza, que tiene el tiro metido acá y le sale por acá, Bum, otro tiro"

En dicha declaración relato su paso por diferentes centros clandestinos de detención y y por el Pozo de Arana, donde pudo narrar que en ese sitio habían compañeres detenides desaparecides. Jorge testificó que fue Miguel Osvaldo Etchecolaz quien dirigió esa "matanza".

En base a su testimonio, tiempo después llamaron a declarar a  Etchecolatz, quien se encontraba como  Director de Investigaciones de la Policía Bonaerense en el año 1976.
En el año 2006 se inició el juicio oral donde Julio testifico y relato lo sucedido con sus compañeres. El 18 de septiembre de ese mismo año (día en el que Julio debía testificar contra su torturador) es desaparecido. 

Julio aun se encuentra desaparecido, pero esta presente en la memoria de cada une de nosotres por su militancia en la defensa de los derechos humanos, por su fortaleza y su fuerza para enfrentar a un sistema que nos reprimió, torturo y desapareció. 


¡Nunca más!

¡Exigimos justicia por Julio y por todes les detenides desaparecides! ¡Presentes, ahora y siempre!



miércoles, 16 de septiembre de 2020

44 años de "La noche de los lapices"

   

Hoy, 16 de septiembre del 2020, se cumplen 44 años de "La noche de los lapices". Esta misma fecha del día de hoy pero de 1976, secuestraban a diez jóvenes en La Plata-Buenos Aires, en contexto de la dictadura cívico militar autodenominada "Proceso de Reorganización Nacional" que vino a establecer un modelo económico para favorecer a los poderes internacionales, acompañado de tortura, secuestros, desaparición y muerte.


Esta noche inolvidable se dio a partir de que efectivos policiales junto al Batallón 601 del ejercito secuestraron a diez jóvenes militantes del boleto estudiantil y luchadores de una patria justa y soberana. Este proyecto no solo estableció un orden económico y político, también buscaba diciplinar a les estudiantes y criminalizarlos como "subversivos" al luchar por los derechos humanos que les estaban siendo vulnerados sistemáticamente.

Este contexto doloroso y cruel para toda Argentina implanto un sentimiento de memoria levantando las banderas de ¡Nunca Más! y  quedarán grabados en nuestros corazones y en nuestra cabeza los siguientes nombre; Francisco Lopez Muntaner, Maria Claudia Falcone, Claudio De Acha, Horacio Angel Ungaro, Daniel Albrto Racero y Maria Clara Cocchini.. Solo hubieron cuatro sobrevivientes; Patricia Miranda, Gustavo Carlotti, Emilce Moler y Pablo Diaz.

                                                         ¡No olvidamos, ni perdonamos! 

 Exigimos memoria, verdad y justicia.

¡Nunca más!


viernes, 4 de septiembre de 2020

CUPO LABORAL TRANS


 

El gobierno vuelve a hacer historia a partir del decreto 721/2020, que establece que el sector publico deberá contar con el 1% de representación de personas trans, travestis y transgenero, firmado por el presidente de la nación Alberto Fernandez, el jefe de gabinete. Santiago Cafiero y la ministra de Mujeres, Generos y Diversidad, Elizabeth Gomez Alcorta. 


Después de años de lucha de las diversidades por un trabajo digno, el gobierno nacional, establece que a partir de este año se debe garantizar el cupo laboral, reservando puestos de trabajo que deben ser representados por personas trans. Se suman al listado de derechos garantizados a partir de la lucha social de estos colectivos, el derecho básico y humano al trabajo.

Esto se llevara a cabo a partir de un registro voluntario donde se puedan anotar, junto con sus perfiles laborales, las personas que quieran acceder a un trabajo en el sector público nacional. 
El seguimiento de esta iniciativa estará a cago del ministerio de Mujeres, Generos y Diversidades.

Celebramos y apoyamos esta ampliación de derechos con perspectiva de genero, para generar una sociedad mas libre e igualitaria.

Link del decreto: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/234520/20200904

jueves, 3 de septiembre de 2020

Facundo Astudillo Castro



El pasado 15 de agosto, se encontró un cuerpo sepultado en un rio de Villarino Viejo, junto con unas pertenencias en la zona, que presuntamente podrían pertenecer a Facundo Astudillo Castro. El día de ayer, 2 de septiembre, a partir de un cotejo de ADN realizado por el equipo de Antropología Forense Argentino, se confirmó oficialmente que se trata de Facundo.  

Facundo era un chico de 22 años que, desde el 30 de abril, se encontraba en camino a visitar a su ex novia a Bahía Blanca desde su casa en Pedro Luro. En este camino fue detenido por dos retenes policiales solicitándole permiso de circulación y se le abrió una causa por incumplimiento de la cuarentena, luego de que hablara con su madre, por esta situación, no se supo más de él. Testigos aseguran haberlo visto subirse a un patrullero, y desde ese momento no hubo más información sobre su paradero.  

En principio la caratula de la causa era sobre averiguación de paradero, luego se convirtió en desaparición forzada. El delito de desaparición forzada de personas se constituye cuando existe cualquier forma de privación de la libertad ejercida por un agente o funcionario estatal o a sabiendas de uno, seguido de la negativa a reconocer dicha privación o de la negación a dar información sobre el paradero. Este delito se reconoce como uno de los que están dentro de la figura de “de lesa humanidad”, que representan crímenes que se reconocen como ataques sistemáticos y generalizados a la población civil de un territorio por parte del estado. 

La investigación continua, a partir de ahora los especialistas de diferentes disciplinas deberán presentar los informes sobre el caso, y a partir de la recolección de otras pruebas se harán análisis, con el fin de determinas que fue lo que paso con Facundo, cómo y cuándo sucedió. Se puso en marcha el protocolo Minessota, que es el procedimiento recomendado para investigar casos en donde están involucrados funcionarios o agentes estatales.

jueves, 6 de agosto de 2020

CURSOS VIRTUALES PARA JÓVENES Y ADULTOS




Están invitades a sumarse a los cursos y talleres que comienzan en agosto todes les jovenes a partir de 17 años, adultos y adultos mayores.

IMPORTANE!
 -No es necesario ser estudiante de nuestra universidad, ni poseer titulo secundario.
 -Cursos arancelados.
 -Vacantes limitadas.
 -Podrá realizar la cantidad de talleres que desee, a no ser, que sea uno correlativo a otro.
 -Al finalizar la capacitación, se entregaran certificados.

Inscripción:
Paso 1: Pre-inscripción online con tus datos personales: del 10 de agosto a las 10hs, hasta el 12 de agosto a las 18hs. (lo encontrarás haciendo click en el curso, link al final)
Paso 2: Recibirás en tu correo electrónico las instrucciones para abonar una cuota del curso (esto sirve para reservar y se descontará de la totalidad de las cuotas del curso)
Paso 3: Listo! Vacante confirmada!

Formas de pago: Plataforma TodoPago, tarjeta de crédito o débito.

IMPORTANTE!
-En caso de no abonarlo, se descarta la inscripción.
-Vacantes limitadas.

CURSOS DE INFORMÁTICA, MOLDERÍA, TEXTIL, IDIOMAS Y EVENTOS.

Para ver las capacitaciones e inscripciones: http://www.unla.edu.ar/novedades/idiomas-informatica-textiles-y-mucho-mas-anotate-a-los-cursos-virtuales-para-jovenes-y-adultos

jueves, 30 de julio de 2020

PROCADO OFERTA DE CURSOS-Segundo cuatrimestre 2020


Inscripción: Del 27 de julio al 7 de agosto. http://alumnos.unla.edu.ar/Procado3W/

Cursos:
-Géneros, identidades y Educación Superior.
Modalidad: Intensiva, Virtual. 3 encuentros sincrónicos de participación obligatoria.
Duración total: 4 semanas.
Inicio: semana del 10 de agosto.
Confirmación de inscripción: Sin confirmación de inscripción.

Modalidad: Extendida, virtual. Desarrollo completo en el aula virtual, 2 encuentros sincronicos de participación no obligatoria.
Duración total: 8 semanas.
Inicio: Semana del 14 de septiembre.
Confirmación de inscripción: Con confirmación de inscripción.

-Docencia Universitaria y Curriculum:
Modalidad: Intensiva, virtual. 2 encuentros sincrónicos de participación obligatooria.
Duración total: 4 semanas.
Inicio: Semana del 10 de agosto.
Confirmación de inscripción: Sin confirmación de inscripción.

-Prácticas docentes: Las prácticas de evaluación: 
Modalidad: Virtual, un encuentro sincrónico y trabajo de taller de diseño de propuestas evaluativas.
Duración: 4 semanas.
Inicio: Semana del 31 de agosto.
Confirmación de inscripción: Con confirmación de inscripción.

-Lectura y escritura académica:
Modalidad: A definir.
Duración: A definir.
Inicio: 15 de septiembre.
Confirmación de inscripción: Con confirmación de inscripción.
 

jueves, 23 de julio de 2020

Encuesta Fin de Cuatrimestre



Desde los Centros de Estudiantes y la Federación Universitaria de Lanús, se lanzó una encuesta para relevar las experiencias y problemáticas de les estudiantes en la cursada del pasado cuatrimestre con la nueva modalidad virtual.

Link de la encuesta: https://docs.google.com/forms/d/1B-ecZtVZcMNLGugFi9oED9vgTpfSat3B544lenD-NLw/viewform?edit_requested=true


miércoles, 15 de julio de 2020

10 años de la sanción por la Ley de Matrimonio Igualitario



Hoy 15 de julio, se conmemoran 10 años de La Ley de Matrimonio Igualitario N°26.618,

El articulo 2 de la presente ley declara que "el matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de que los contrayentes sean del mismo o diferente sexo"

Una ley que marco un antes y un después en la lucha por la igualdad real, una ley que brindo la posibilidad de avanzar en materia de derechos.
Argentina fue el primer país de América Latina en aprobar esta ley, diferenciado como uno de los países más crecientes en la ampliación de derechos.

Esta ley represento una gran alegría para las personas que eligen a su compañerx para compartir su vida o decidir no hacerlo, de escuchar voces que siempre fueron silenciadas. Esta ley no solo les dio una voz y la opción de poder casarse, sino la visibilidad de decidir quien ser y a quien elegir.
Históricamente vivimos en una sociedad heteronormativa y patriarcal, que cronograma sus obligaciones en base a las necesidades de una parte de la sociedad, dejando atrás a otra. Esta ley vino para cambiar un paradigma, acompañado de respeto e igualdad para finalizar con un sistema que siempre fue criminalizante para esta parte de la sociedad. Entendemos que no solo se puede destacar la importancia de la ley, sino que esta fue promulgada por la primera presidenta mujer elegida democraticamente por la sociedad Argentina, más allá de la bandera política, las mujeres y las disidencias fueron eternamente vulneradas, y que esta ley haya sido dictada por Cristina Fernandez de Kirchner, siendo mujer y conllevando la importancia de la ampliación de este derecho, es un suceso que quedara para la historia, donde nuestrxs hijxs y nietxs van a poder leer en las escuelas y universidades lo que marco este hecho en el país. Por esto y mucho más, debemos recordar este día del año 2010 como un antes y después en la historia de un país.

En conmemoración por este día significativo, se iluminaron los monumentos porteños con los colores del orgullos. Comenzando a las 00.00 del día miércoles y finalizando al amanecer del dicho día.
La bandera LGBTIQ+ se lució en la Usina del Arte, Palacio Lezama, Planetario, y Torre Monumental. También, se fueron alternando los colores en la plaza Congreso, Monumento a los Españoles, Foralis Génerica y el Puente de la Mujer.




martes, 14 de julio de 2020

Cupo laboral trans y travesti





Avanza el debate histórico para garantizar el acceso laboral de las personas trans/travesti. Histórico por que nunca un Estado Argentino a escuchado a estas voces que fueron silenciadas desde siempre.
La comisión de Mujer y Diversidad de la Cámara de Diputadxs abrió el debate sobre los proyectos que proponen para establecer el cupo laboral, con la diputada Monica Mácha y Vanesa Siley, las cuales son presidentas de las comisiones de Mujeres y Diversidad, y Legislación de Trabajo, esto sirve de manera informativa para escuchar las voces de las compañeras, demostrar la discriminación sufrida por años y aclarar que esta ley garantizaría una derecho que "les significa la vida o la muerte temprana".
El debate, recién empieza y con un gran consenso para avanzar con el cupo laboral, muchas de las intervenciones hicieron énfasis en que debe ser una ley integrar que también permita abarcar el desarrollo del ámbito de la salud y de la educación.
Los legisladores proponen establecer un cupo laboral del 1% de los puestos de administración pública nacional.

El hermano de Diana Amancay Sacayan, intervino y manifestó que "Necesitamos personas travestis y tras en el estado que puedan diseñar y desarrollar políticas eficaces que verdaderamente transformen la realidad y condiciones materiales en las que vivimos. Diana nos decía hasta hace tiempo que como personas travestis y trans tenemos que ocupar lugares de decisión de poder, y hemos demostrado que somos capaces de transformar nuestras vidas, de armar leyes y de hacer política"

También se presento lo siguiente "Pensamos colectivamente llamar a este proyecto Lohana Berkins, en memoria y homenaje de esta gran compañera y liderasa, en memoria y homenaje de esta gran compañera y liderasa que inspiró a generaciones de trans y travestis en todo el país"

Paula Arraigada, quien es asesora en la Cámara de Diputadxs de la Nacion y del Parlamento de las Mujeres e integrante del movimiento Trans Nadia Echazú y de la Nelly Omar, aporto "Nosotras no solamente tenemos marcado en nuestra piel lo que ha hecho el Estado y la sociedad contra nuestras identidades, sino también lo tenemos el recuerdo de todas nuestras compañeras que a lo largo de estos años hemos visto morir por una causa injusta. Y repitiendo lo que dijo el presidente, vivimos en un país injusto. Porque la única causa por lo cual esas compañeras han muerto es por su definición identitaria. En el año 2020, un país que condene a la muerte a compañeras y compañeros trans solamente por su definición identitaria no es un país justo. Y claramente nosotrxs tenemos una vocación de construir un país justo, un país libre, un país feminista, un país soberano."



Vuelven las clases presenciales secundarias en 9 provincias




Las clases presenciales, se ven muy alejadas a la actualidad, confiamos en que mantener la precaución y cuidarse es cumplir el aislamiento social obligatorio, a pesar de lo extraño que puede ser la cursada de manera virtual.
De este modo, elegimos acomodarnos al contexto y dar lo mejor para que las clases den sus frutos necesarios, no perder la costumbre a la lectura y a la escritura y ser participativos y creativos.
Pero, las medidas tomadas por el gobierno y el cumplimiento de nuestra responsabilidad de cuidar la salud, rindió efecto en algunas localidades de provincias de Argentina. El ministro de Educación de la Nación, Nicolas Trotta, anunció el regreso a clases, en el mes de agosto, de provincias que se encuentran en fase 5, que comenzará en escuelas de comunidades pequeñas y zonas rurales.

  Estas 9 provincias que realizan este avance son: Catamarca, Corrientes, Formosa, Misiones, San Juan, Santiago Del Estero, Santa Fe, San Luis y Tucumán.
 Pero, el regreso sera con ciertas medidas de cuidado tomadas por el ministro y por los gobernadores de estas provincias:
1) Sera de manera presencial y también en el hogar, de manera escalonada.
2) Se buscaran maneras alternativas para aquellxs estudiantes que son factor de riesgo.
3) Primero comenzaran las clases lxs alumnxs que esten finalizando la secundaria.
4) Se aplicara el protocolo de distanciamiento social en las aulas y el ministerio brindara recursos para comprar los insumos necesarios para al cuidado y para el mejoramiento habilitación de escuelas.

Nicolas Trotta plantea que esta medida se determinara fijando la mirada al avance de la pandemia y que este es "Un cambio que vino para quedarse"




¿Donde esta Facundo Astudillo Castro?





Facundo Astudillo Castro, el 30 de abril de 2020 salia de su casa en la localidad de Pedro Luro, y se dirigió a la casa de su ex novia, quien vive en Bahia Blanca. Pero nunca llego a destino.

Facundo tiene 22 años, su mamá cuenta que nunca había conocido una comisaria, hasta hace algunas fechas, pero que Facundo y sus amigos de chiquitos la policía los hostigaba. Tiene una pasión por el redoblante y es amante de la música. En febrero de 2020, Facundo se separó de su novia, Daiana Gonzalez, con la cual convivían desde el año 2017 en Bahía Blanca. El 30 de abril decidió salir de su casa y realizar "dedo" en la ruta 3 para dirigirse a la casa de su ex novia. Testigos aseguraron haberlo visto en la localidad de Mayor Buratovich, donde la policía le abrió un acta por violación de la cuarentena. A partir de este testimonio, aparecieron versiones encontradas, una de estas expresa haberlo visto subiendo a un patrullero.

La madre de Facundo , Cristina Castro, expresa haber estado muy ofendida por el hecho de que él había violado la cuarentena, ya que había recibido un llamado de la policía donde le notificaban que le habrían realizado un acta a su hijo por el incumplimiento del aislamiento social. Luego de esto, Cristina llama reiteradas veces a Facundo pero el no le contesta. Cerca de las 13:30 él llamo y le expreso: "Mamá, no tenes idea de dónde estoy. Mamá, no me vas a volver a ver" Pero, que ella enceguecida, le expreso su enojo. Y luego el teléfono se corto.

Al pasar los días, Cristina creía que Facundo había llegado a la casa de la ex-novia y habían solucionado los problemas. Pero fueron los amigos quienes notaron que algo pasaba y se lo hicieron saber, también Daiana, quien la llamo asustada por que Facundo nunca había llegado a su domicilio.
Luego de esto, decidió realizar la denuncia.

El diario Página 12, realizo una Cronología del trabajo realizado para la búsqueda de Facundo, que en resumen plantea lo siguiente: El 25 de junio, tomo conocimiento de la desaparición el Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y extraviadas del Ministerio de Seguridad de la Nación y ponen a disposición recursos federales para la búsqueda.
Se transmite el caso a nivel nacional por el Sistema Federal de Comunicaciones Policiales , los cuales permiten difundir a todo el sistema policial de las provincias y otras agencias.
El 8 de julio, La División de Búsqueda de Personas de la Policía Federal, La Prefectura Naval Argentina, La Policía de Seguridad Aeroportuaria y a Gendarmería Nacional Argentina que dispongan de sus recursos para la búsqueda.
La Policía Federal secuestró elementos de interés para la causa en la comisaria de Mayor Buratovich.
El 11 de julio, la División de Búsqueda de Personas de la PFA, realizo un reconocimiento de restos óseos que finalmente no eran de cuerpo humano.
En este ultimo accionar aparecieron agentes de la Policía Bonaerense y Luciano Perretto que es el abogado de la familia, les dijo que debían irse ya que esta fuerza fue apartada del caso y Pablo Reguillón realizó una amenaza al abogado y recibió una suspensión.
El 13 de julio inició el rastrillaje y búsqueda en la zona sur de la provincia de Buenos Aires


viernes, 10 de julio de 2020

BECAS NACIONALES “PURO CÓDIGO”


 

¿Quiénes pueden postularse?

  Si sos estudiante de escuela secundaria técnica del último año.
Si contás con título secundario.

  ¿En qué consiste la Beca que otorga el programa Puro Código?

Consiste en una beca para realizar un curso de formación de modalidad virtual sobre Código Abierto. Los postulantes solo podrán participar de una de las dos propuestas ofrecidas, las mismas son:

Cursos en Sistema Operativo -- Linux: los becarios aprenderán a administrar Linux, el sistema operativo elegido por su capacidad para brindar grandes soluciones en el mundo informático. Esta propuesta se conforma de los siguientes trayectos formativos:

Red Hat Enterprise Administration I (RH124) - 40 hs. Certificación Nacional.
Red Hat Enterprise Administration II (RH134) - 32 h. Certificación Nacional.
Ex200 Red Hat Certified Administration - 4 h. Certificación Internacional.

Cursos en Curso en Middleware -- Java y Microservicios: esta propuesta, de un nivel de complejidad superior, ofrece a los becarios aprender a desarrollar microservicios, es decir, las funciones que integran una aplicación. Por ejemplo, el envío de mensajes en una red social. Se compone de las siguientes instancias:

Red Hat Application Development I: Programming in Java EE - 40 h. Certificación Nacional.
Ex183 - Red Hat Certified Enterprise Application Developer Exam - 4 h. Certificación Internacional

¿Qué conocimientos debo tener para realizar los cursos?
Se requiere contar con conocimientos de inglés y de conocimientos técnicos básicos del campo informático.

¿Qué otros requerimientos debo cumplir para postularme?
Tener una cuenta de correo electrónico personal a la que acceda periódicamente, en la que recibirá los datos de acceso al aula virtual e informaciones de la cursada.

Contar con acceso a Internet en un dispositivo ya que la cursada es enteramente virtual.

¿Qué instancias previas al curso debo cumplir para obtener la beca?
Completar el formulario de inscripción
Aceptar las condiciones del Reglamento de Cursada
Aprobar la prueba de conectividad
Aprobar el curso introductorio

¿Qué oportunidades me ofrecen los cursos de Puro Código?
Este tipo de capacitación es requerida para desempeñarse en áreas como:

Áreas de diseño de redes.
Administrador de base de datos.
Soporte técnico.
Consultores y asesores.
Integradores de redes.
Soporte de área de informática.
Asesores departamento de telecomunicaciones y redes.
Analistas de departamento de sistemas y programación.
¿Qué beneficios adicionales otorga la Beca de Puro Código?
Además de la posibilidad de realizar un curso virtual gratuito en Código Abierto, los cursantes de ambas propuestas contarán con los siguientes beneficios:

Certificación oficial Red Hat para quienes aprueben los cursos.

La posibilidad de realizar la Certificación a nivel Internacional para quienes obtengan los 200 mejores promedios.

Laboratorios virtuales con prácticas, materiales, sesiones semanales de streaming con instructores especializados.

Seguimiento personalizado de tu cursada con tutores/as.

Presentación del listado de egresados de Puro Código en la Bolsa de trabajo de la Cámara de Empresas de Sistemas y Servicios Informáticos (CESSI), que nuclea la mayor cantidad de empresas del mercado de tecnología.

¿En qué consiste la modalidad virtual de cursada?
La modalidad virtual implica que el cursante dispone de los materiales del curso en un campus digital donde realiza la cursada en su totalidad, sin necesidad de asistir de forma presencial a una institución educativa.

¿Cómo se aprueba un curso de Puro Código?
El becario será aprobado de un trayecto formativo al completar y aprobar las instancias evaluativas del curso.

¿Cuándo pierdo mi condición de becario?
Se dará de baja la beca al registrar que un becario no haya avanzado en su cursada por un período de 15 días seguidos.



PROTOCOLO PARA LA VUELTA A CLASES


 El Ministerio de Educación de la Nación, a través de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), acordó con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) el protocolo para el retorno a clases presenciales en la educación superior, que fija las pautas y recomendaciones que permitirán a cada provincia y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires elaborar planes progresivos que garanticen, según la situación de cada jurisdicción, el retorno a las actividades presenciales en las universidades e institutos universitarios una vez que la situación epidemiológica lo permita.

 La fecha de inicio de clases presenciales aún no se sabe con certeza porque depende de la situación epidemiológica. Pero el ministro de Educación, Nicolás Trotta ya adelantó que "el sector universitario va a ser el último en regresar" a la actividad, ya que que el principal problema que tienen las universidades es el alto nivel de circulación de estudiantes.

 El protocolo, aprobado este martes de manera unánime por la cartera educativa junto con el CIN y el CRUP, fue elaborado por el Consejo Asesor para el regreso presencial a las aulas. Allí se establecen un conjunto de pautas y lineamientos generales para el retorno a las clases presenciales, basado en criterios sanitarios y de seguridad en el trabajo, así como de organización institucional y pedagógica. El escrito, según afirmaron desde la cartera, “constituye un piso mínimo de requerimientos para la apertura de instituciones educativas, a partir de los cuales cada jurisdicción podrá agregar criterios adicionales”.

 El documento establece que para el caso de las universidades se implementará un sistema de clases a distancia con alternancia presencial. Además las instituciones deberán contar con las condiciones edilicias básicas y con los elementos de higiene necesarios. Los alumnos que deban asistir a las clases presenciales tendrán que hacerlo con uso obligatorio de tapaboca y manteniendo siempre un metro y medio de distancia interpersonal.

 “El compromiso del cuidado de la salud es nuestra prioridad. Creemos que la construcción del regreso a la presencialidad demanda de profundos consensos de toda la comunidad educativa. La decisión del regreso físico a las aulas será tomada por cada rector y rectora una vez que la situación epidemiológica de cada región así lo permita y se garanticen las condiciones sanitarias establecidas en los protocolos”, expresó el titular de la cartera educativa nacional, Nicolás Trotta.


Algunas de las recomendaciones que incluye el protocolo para las universidades son el estímulo del trabajo remoto en las actividades administrativas que lo permitan, para reducir en lo posible la presencialidad y la movilidad de las personas; el regreso escalonado a las actividades de investigación que no hayan sido consideradas esenciales durante la cuarentena; la evaluación de la necesidad de exámenes presenciales de acuerdo con las recomendaciones sanitarias; y la autorización de ingreso en los establecimientos sólo para actividades programadas, entre otras.

lunes, 6 de julio de 2020

Talleres culturales virtuales UNLa



                             Talleres virtuales de la Dirección de Relaciones Culturales

Los talleres son:
Dibujo y pintura, Encuadernación, Xilografia, Sellos caseros y papel reciclado, Introducción al bordado, Escritura: El placer de la hoja en blanco, Teatro, Stand Up Comedy, Juegos Clown, Tango, Danzas Folkloricas, Introducción a la fotografía básica, Fotografía: celulares y compactas, Retoque fotográfico digital, Fotografía de eventos sociales, revelado digital, Fotografía creativa, fotografía documental.

Para información sobre costos, horarios y días, ingresa a: http://www.unla.edu.ar/novedades/anotate-en-agosto-llegan-los-talleres-culturales-virtuales

La inscripción se registra mediante el siguiente link. Completa los datos de acuerdo al taller elegido: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSda90WAqFJfAwu3k5yMhLAwqpfvRLsWVvJinB9Fee8D9V9u8w/viewform

Luego de esto, la Universidad Nacional de Lanús crearan usuarios correspondientes para el sistema de pago electrónico para abonar las cuotas correspondientes.

Si sos jubiladx o estudiante de la UNLa, deberás presentar el carnet y copia de documento:
Dirección de Relaciones Culturales/Secretaria de Cooperación y Servicios Público.
talleresculturalesunla@gmail.com






jueves, 2 de julio de 2020

CURSO DE INGRESO CUATRIMESTRAL

INSCRIPCIONES DEL CURSO DE INGRESO CUATRIMESTRAL
Se cursara de manera virtual del 7 de septiembre al 4 de diciembre de 2020



 Turnos de las carreras para realizar el ingreso:

Departamento de planificación y políticas públicas:
Lic Educación- Turno Noche
Lic Seguridad Ciudadana- Turno Noche
Lic Justicia y Derechos Humanos- Turno Noche
Lic en Ciencias Política y Gobierno- Turno Noche
Lic en Relaciones Internacionales- Turno Noche y turno mañana

Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico
Lic en Ciencia Y Tecnología de los Alimentos- - Turno Noche y turno mañana
Lic en Planificación Logística- - Turno Noche y turno mañana
Lic en Gestión Ambiental Urbana- Turno Noche
Lic en Economía Política- Turno Noche (La carrera en 2021 se podrá cursar en turno mañana y noche)
Lic en Tecnología Ferroviaria- Turno Noche
Lic en Turismo- Turno Noche y mañana

Horario de los turnos de cursada:
Mañana: de 9 a 13
Tarde: de 14 a 18
Noche: de 18 a 22

martes, 30 de junio de 2020

BECAS DE AYUDA ECONOMICA


                                               BECAS DE AYUDA ECONÓMICA

                                                Estudiantes ingresantes 2020

Inscribite en: http://becas.unla.edu.ar/

Cualquier duda, bienestar estudiantil te brinda el siguiente instructivo:  http://becas.unla.edu.ar/Instructivo_Tehuelche_UNLa.pdf

Si necesitas información sobre los requisitos, podes escribir a becas@unla.edu.ar
⠀⠀⠀

domingo, 28 de junio de 2020

28/6 "Día del Orgullo LGBT+"


¿Por qué el 28/6 se conmemora el "Día del Orgullo LGBT+"

Da lugar a la conmemoración de los disturbios de 1969 ocurridos es Stonewall, que era un bar LGBT+ ubicado en Nueva York. Este disturbio se dio por una redada que realizo la policía de Estados Unidos en dicho bar.
A partir de este hecho, comenzó la liberación de las personas LGBT, donde comenzaron a manifestarse a plena luz del día. Luego de 51 años, la lucha continua hasta hoy en día.
Seguimos reivindicando la lucha, en el día de hoy nos encontraríamos en las calles celebrando lo adquirido y conmemorando los hechos sucedidos tiempo atrás, también, estaríamos exigiendo la satisfacción absoluta de los derechos que aun no se nos garantizaron.

Reivindicamos a esas personas que un sistema machista y patriarcal les arranco la vida.
La libertad de ser quien queremos ser y amar a quien elegimos aun esta en proceso. Toda la vida nos educaron respondiendo a ciertos estereotipos machistas y heterosexuales, pero decidimos elegir lo que realmente nos hace feliz sin ningún limite. Una vez que el ORGULLO entra en nuestra vida, nada lo eliminara.
Por esto y por mucho más, compañerxs, seamos libres, y si alguien nos quiere arrebatar esa libertad, gritemos en las calles o gritemos en nuestra casa, conmemoremos nuestro orgullo y nuestro AMOR, que el AMOR ES AMOR sin distinción de elección, genero y etnia.

jueves, 25 de junio de 2020

REPUDIO


La Universidad Nacional de Lanús realizó un repudio a la vandalización realizada a los pañuelos de las Madres de Plaza de Mayo, las cuales fueron tapadas (inclusive) con esváticas pintadas. Esto se dio en contexto de una manifestación en plaza de mayo, en rechazo a la intervención de la empresa Vicentin.
El consejo superior de la UNLa, emitió con voto unánime una resolución, donde condena lo sucedido y se solidariza con las Madres de Plaza de Mayo.
La UNLa considera que las Madres de Plaza de Mayo representan para el pueblo argentino la lucha incansable por la democracia y los Derechos Humanos.

Como estudiantes de la Universidad Nacional de Lanús, compartimos y respetamos el accionar del Consejo Superior. Repudiamos la vandalización de los hechos cometidos y difundimos fervientemente la lucha de las Madres de Plaza de Mayo en la búsqueda y resistencia eterna que realizan. Seguimos luchando por un NUNCA MÁS real y efectivo!










miércoles, 17 de junio de 2020

Ciclo de Charlas con emprendedorxs de la Economía Populr: Herramientas y recursos en tiempos de pandemia



La Dirección de Innovación y Vinculación Tecnológico de la Secretaria de Ciencias y Técnica organizo el " Ciclo de Charlas con Emprendedorxs de la Economía popular: Herramientas y recursos en tiempos de pandemia" en conjunto con la Escuela de Oficios Felipe Vallese y la Dirección del Campus Virtual.

-Objetivo: Fortalecer las capacidades de lxs trabajadorxs generando un espacio de intercambio, mejorar las condiciones de producción de los emprendimientos de la economía popular.

-Ciclo de 6 charlas.
 1-Emprendedores frente al cambio de escenario ( Viernes 26/6 18hs)
 2-Estrategias de adaptación: análisis de la cadena productiva (Viernes 3/7. 18hs)
 3-Logística: sorteando obstáculos (Viernes 17/7. 18hs)
 4-Presentación del producto en redes sociales (Viernes 17/7. 18hs)
 5-Marketing digital 1: una mirada constructiva (Viernes 24/7. 28hs)
 6-Marketing digital 2: Una mirada constructiva (Viernes 31/7. 18hs)

-Se dictaran los días viernes gasta el 31 de julio.

-Para inscribirse:
Completar: https://forms.gle/3EaLPkEfZCSS74Wd7
O correo para mas información a: unlaincubadora@gmail.com

VEO VEO FAMILIAS JUGANDO



                                                    FAMILIAS JUGANDO

Desde el Jardín Maternal Nro 1 "Azucena Villaflor", de la Secretaria de Bienestar y Compromiso Universitario realizan dos lineas de trabajo para seguir fomentando el juego en la infancia:

1- Proyecto pedagógico:  Que se da en todas las salas del Jardín al que asisten niñas y niños desde los 45 días a los 3 años, con contenidos específicos proyectados y realizados en el transcurso de 2019.

2- Campaña masiva de promoción de la salud y el bien publico.

Para acceder a información: 
http://www.unla.edu.ar/veoveo
 

jueves, 11 de junio de 2020

IMPORTANTE - Aula Virtual


                                                       INFORMACIÓN IMPORTANTE

             Hasta el día 12 de julio, el material subido en el aula virtual se encontrara VIGENTE.

Recuerden guardar los apuntes y las clases!! Ya que luego de la fecha la Universidad los dará de baja.

miércoles, 10 de junio de 2020

Nota de opinión-Acontecimientos recientes en Estados Unidos


Los derechos humanos son de todxs, no solo de aquellos que tienen el privilegio de no necesitarlos.
Las manifestaciones que se dan en Estados Unidos responden a siglos de avasallamiento de derechos de los afrodescendientes, de persecución, violencia por su color de piel y por su realidad socioeconómica. Según las estadísticas de "Mapping police violence", una organización que se dedica a recolectar información sobre violencia policial en Estados Unidos, dicen que si sos negro, tenes 3 veces más de probabilidades de ser asesinado por las fuerzas de seguridad.
Los videos que se visibilizaron no fueron tomados en cuenta con el real objetivo de las movilizaciones, sino que en base a eso, se dirigió la mirada de los espectadores a un grupo de personas que rompieron las leyes. Pero estos actos que realizaron fueron un grito de justicia, de igualdad, y para terminar con el racismo, frente a un sistema que los violenta todos los días. La violencia se combate con más violencia cuando los métodos pacíficos de reclamo no tienen ningún resultado. El propósito real es eliminar el racismo como práctica común. Una práctica también existente en Argentina y se traduce en las personas afrodescendientes, en las personas que viven en condiciones socioeconómicas alarmantemente desiguales, en las personas que son negras, de descendencia de pueblos originarios, de países limítrofes y se podría seguir....
Entonces, si nos vamos a escandalizar por lo que sucede en Estados Unidos respecto de la violencia policial contra una persona negra a la cual asesinó brutalmente la policía, seamos los suficientemente coherentes para observar los muertos por gatillo fácil que no son transmitidos en los medios de comunicación masivos.
No nos quedemos con los destrozos, eso no nos deja ver que un sistema desigual y racista esta asesinando y violentando a personas.
No podemos decirle a los grupos y comunidades históricamente vulnerados, los cuales se les quebrantaron sus derechos humanos desde siempre, que los derechos de unos terminan cuando empiezan los derechos del otro, cuando hay un sistema que los criminaliza por su color de piel.
No hay mejor demostración que el ejemplo, y no se puede ejemplificar mejor que con el respeto y con la ampliación de derechos para esa población vulnerada.

Por Agustina Pedersen Koppe

viernes, 5 de junio de 2020

INGRESANTES 2020 - Becas



                       NOVEDADES PARA ESTUDIANTES INGRESANTES 2020
     Becas de ayuda económica desde la Secretaria de Bienestar y Compromiso Universitario.
SE ABRE LA CONVOCATORIA PARA PODER ACCEDER A LAS BECAS:

             -Inscripción a partir del 8/06 al 28/06

             - ¿Cómo inscribirte? Ingresa al siguiente link:  http://becas.unla.edu.ar/

             -Para dudas y consultas podes comunicarte a: becas@unla.edu.ar

Certificado de Estudiante Regular




NOVEDADES

Si necesitas Certificado de Estudiante Regular, podes adquirirlo a través de la página de la UNLa.
En el siguiente link tenes el formulario para completar.

¡No te olvides que tenes que cumplir con los requisitos para poder adquirirlo!